miércoles, 19 de septiembre de 2007

Algunos puntos de análisis... (Terremoto de Pisco- Perú)

Hace un poco más de un mes, el 15 de agosto de 2007 para ser exacto, se produce uno de los terremotos más fuertes en lo que va del año. Este terremoto con una magnitud de 8.0 Mw (Magnitud Momento) a una profundad de 39 Km., es decir un terremoto superficial, devastó la zona central de la costa Peruana. Esto también quiere decir que liberó la energía equivalente a la más grande prueba nuclear del mundo (ex-URSS) o la correspondiente a 56 mil millones de kilos de explosivos.
De los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) hubo 519 muertos y 1.844 heridos. La gran mayoría, por no decir la totalidad, fue producto del derrumbe de las casas o edificios en los cuales se encontraban al momento del movimiento telúrico (18h40m57s). A continuación presento un mapa distrital que muestran las casas totalmente destruidas.
Alrededor de 72.000 edificaciones totalmente destruidas y más de 35.500 edificaciones afectadas. La pregunta que nace es ¿porqué siendo una zona con una peligrosidad sísmica de muy alta, en verdad la más alta del Perú, no se han tomado medidas preventivas para evitar este tipo de desastres? Pero la respuesta es que si se han tomado medidas preventivas. El Perú tiene normativas de construcción sismo-resistente, cuenta con estudios de peligrosidad sísmica. El Perú cuenta con una legislación y un Sistema de Defensa Civil. Entonces ¿Cuál es el problema?
A mi modo de ver y entender las cosas uno de los problemas y quizás el más importante, no sólo en el Perú sino en casi toda Sudamérica es la falta de una “cultura de prevención”. Y es que esta cultura de prevención se la logra desde una correcta sensibilización y capacitación en temas de preparativos ante desastres.
Un Ingeniero Civil o un Arquitecto que se dedica a calcular o construir infraestructura sabe, por su formación técnica, que se debe tomar en cuenta el fenómeno sísmico, pero y el albañil o el campesino que no tiene esta formación, ¿le sirve de algo que hayan estudios o normativas? Podemos seguir adentrándonos en el tema y discutiendo punto a punto las cosas, pero esa no es mi intención. Mi intención es que se vea la necesidad de trabajar desde las bases para generar esa cultura de prevención y no solo desde arriba o solo desde la parte netamente científica.
El Perú cuenta con muchas experiencias de construcciones sismo-resistentes con materiales propios (Quincha, adobe, etc.), pero por otro lado el tener una casa de materiales “nobles” (cemento, ladrillo o bloque, etc.) le da status y una supuesta seguridad. Digo supuesta ya que la expansión de las ciudades no tiene control alguno. Y no porque los gobiernos municipal, distrital, provincial o departamental no puedan ejercer control sobre las viviendas, sino que la población en general no tiene o no ha logrado incorporar la temática de la reducción de desastres en sus vidas. Tampoco lo han hecho las autoridades (en especial las políticas) y por ese mismo motivo creo que debemos trabajar muchísimo más en el primer eslabón de la cadena, el generar una conciencia de prevención. Usemos todas esas herramientas, científicas y técnicas, que poseemos para ponerlas a disposición y en beneficio del pueblo.
------------------------------------------------------------------
"Los políticos utilizan los desastres naturales
para afianzar su poder.
Y si no lo saben hacer, para perderlo"
Rafael Cardona

lunes, 10 de septiembre de 2007

Ayer sentí un sismo (temblor)

El día de ayer domingo 9 de septiembre, justamente cuando colocaba una entrada más en este blog sentí un pequeño sismo. Este movimiento telúrico lo sentí como un golpe seco de una duración de 3 ó 4 segundos.

Inmediatamente me puse de pie y observé como las lámparas y todo aquello que colgaba de los techos se movía. Eso me hizo pensar que podía ser un sismo fuerte algo alejado de Quito. Revisé la página web del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y vi el reporte del terremoto


Al ver que era al Sur de Colombia revisé la web del Observatorio Sismológico del Sur Occidente colombiano (OSSO) para ver su reporte.

Efectos (Effects)
Según fuentes locales fue sentido en Cali y Buenaventura (Valle). Se sintió fuerte en Tumaco, Mulatos, Olaya Herrera y El Charco (Nariño). En la ciudad de Pasto, se sintió fuerte en pisos altos. En la ciudad de Popayán (Cauca) se sintió fuerte. Según fuentes locales en la ciudad de Tumaco y por conversación telefónico, nos suministraron el siguiente reporte de daños NO OFICIAL:
Municipio de Iscuandé: En la vereda Las Varas: 8 casas caídas.En la vereda Chico Perez: 7 casas caídas. Cabecera municipal de Iscuandé: Corte del servicio de energía eléctrica. Municipio La Tola: Hay algunos heridos sin precisar. Municipio de El Charco: En la vereda Amarales y Bazán: Hubo licuación de suelos. Viviendas palafìticas se hundieron. Este fenómeno fue màs pronunciado en Bazán, donde además se cayeron algunas casas. En la vereda Santa Rosa: 12 viviendas caídas. Cabecera El Charco: 7 viviendas afectadas. En la zona de la Calle del Comercio se rompieron vidrieridas, se cayeron las estanterías. Se suspendió el servicio de energía. Caìda de Postes. Municipio de Olaya Herrera: En Bocas de Satinga: caída de postes eléctricos. La gente no podía permanecer en pie.

Comentarios (Comments)
Por la distancia del evento a la RedSW està localizacion es aproximada.

Como se puede observar fue un terremoto fuerte y superficial, por ventaja la zona de afectación es poco poblada.
-------------------------------------------------------------------------------------------

domingo, 9 de septiembre de 2007

De la Preparación y de la Prevención (I)

En la temática de la Reducción de Riesgos de Desastres (RRD), existe mucha bibliografía donde encontrar lo referente a la prevención y preparación ante desastres. En esta pequeña nota quiero poner a disposición de ustedes lo que dice el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española sobre estos dos términos.

Preparación: Acción y efecto de preparar o prepararse. 2.- Conocimiento que alguien tiene de cierta materia.
Preparar: Prevenir, disponer o hacer una cosa con alguna finalidad. 2.- Prevenir o disponer a una persona para una acción futura. 3.- Hacer las operaciones necesarias para obtener un producto.

Prevención: Acción y efecto de prevenir. 2.- Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar una cosa. 3.- Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin.
Prevenir: Preparar, aparejar y disponer con anticipación las cosas necesarias para un fin. 2.- Prever, ver, conocer de antemano o con anticipación un daño o perjuicio. 3.- Precaver, evitar, estorbar o impedir una cosa. 4.-Advertir, informar o avisar a uno de una cosa. 5.- Imbuir, impresionar, preocupar a alguien, introduciéndole a prejuzgar personas o cosas. 6.- Anticiparse a un inconveniente, dificultad u objeción.

De estas definiciones se puede decir, gramaticalmente hablando, que prevención y preparación son sinónimos. Pero si ponemos un poco más de atención en los significados de estos dos conceptos podremos afirmar que, la Prevención abarca a la Preparación, o también se puede decir que son dos acciones complementarias e inseparables. De mi experiencia prefiero quedarme con la última idea.

Ahora bien, para una discusión ya en el plano de la RRD tendremos que acudir a definiciones mucho más técnicas, para terminar esta entrega les dejo con lo que dice la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD).

Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de amenazas, incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana y la evacuación temporal de población y propiedades del área amenazada.

Prevención: Actividades tendientes a evitar el impacto adverso de amenazas, y medios empleados para minimizar los desastres ambientales, tecnológicos y biológicos relacionados con dichas amenazas.
Dependiendo de la viabilidad social y técnica y de consideraciones de costo/beneficio, la inversión en medidas preventivas se justifica en áreas afectadas frecuentemente por desastres. En este contexto, la concientización y educación pública relacionadas con la reducción del riesgo de desastres, contribuyen a cambiar la actitud y los comportamientos sociales, así como a promover una “cultura de prevención”.

Como podemos observar, estas definiciones dan mucho para discutirlas y desmenuzarlas en este blog. La idea no es discutir el concepto por sí solo, sino dar sentido a las definiciones y a las acciones mismas, dentro del contexto sudamericano.
-------------------------------------------------------------------------------
"Más vale prevenir que tener que lamentar"
Dicho popular

lunes, 3 de septiembre de 2007

Inicio

Hola a tod@s

El día de hoy, 3 de septiembre de 2007, inicio este blog con la idea de poder compartir información, ideas, datos, noticias, etc., sobre este mundo apasionante de la Reducción de Riesgos de Desastres.
Espero construir este sitio con la ayuda de todos, para el beneficio de todas las personas que, de una u otra manera, están trabajando para que nuestras comunidades, en especial la sudamericana, tengan una verdadera cultura de prevención.

Espero vuestros aportes.

Ricardo

------------------------------------------------------------------------------
"Hay dos maneras de llegar al desastre:
una, pedir lo imposible;
otra, retrasar lo inevitable"
Francisco Cambó.